El Libro Del Zakát “Primera Parte”
Enviado por admin el Sáb, 03/15/2014 - 18:59
Bulug Al-Marám (El Alcance De Lo Deseado De Las Evidencias De La Legislación)
|
|
Hadiz
Nº
|
EL LIBRO DEL ZAKÁT [*] "PRIMERA PARTE"
|
483
|
Narró Ibn 'Abbás
|
[*] El Zakát es el tercero de los cinco pilares del Islam. Esta palabra deriva de su raíz árabe que significa "crecer", un segundo significado es el de "purificar". El pago del Zakát incrementa los bienes y los purifica. El Zakát comenzó a ser obligatorio en el año dos de la Hégira y se paga sobre el excedente de riqueza que ha quedado luego de pasado un año. Es, por lo tanto, un pago sobre la riqueza acumulada. Dejando de lado la producción de animales y de agricultura, el Zakát es pagado a un casi uniforme 2.5%. El excedente mínimo imponible sobre el que se debe pagar el Zakát, es conocido como Nisab y es diferente para los distintos tipos de bienes.
[1] El Zakát es obligatorio para los musulmanes ricos. Esto significa proporcionar una ayuda financiera a los musulmanes pobres. El Zakátrecolectado en una ciudad debe distribuirse entre los pobres de esa misma ciudad. |
|
484
|
Narró Anas
Acerca de la Sadaqa de las ovejas que pastan, cuando hay entre 40 y 120, se debe entregar una oveja. Entre más de 120 y hasta 200, deben darse dos ovejas. Entre más de 200 hasta 300, tres ovejas. Si exceden 300, una oveja por cada centenar. Si un hombre tiene ovejas que pastan y son menos de 40, no debe entregar ninguna Sadaqa, a no ser que su dueño 10 desee. Aquellos animales que pertenecen a rebaños separados, no serán juntados y aquellos que están juntos no serán separados [5] por temor a entregar Sadaqa. Respecto a 10 que pertenece a dos socios, estos pueden pedirse compensación mutua [6]. Una oveja vieja, o con defectos, o un macho cabrío no debe ser entregada como Sadaqa, a menos que el recolector lo desee. [7] Sobre la plata, por 200 Dirhams, se paga un cuarto, pero si hay sólo 190 no se paga, a menos que su dueño lo desee. Si los camellos alcanzan la cantidad por la cual se debe entregar una camella en su quinto año, y no la posee pero tiene una en su cuarto año [8], se le aceptará junto con dos ovejas, si las puede dar, de lo contrario 20 Dirhams. Si los camellos alcanzan la cantidad por la cual se debe entregar una camella en su cuarto año [9] y no la tiene, pero posee una en su quinto año, se le aceptará, pero se le reintegrarán 20 Dirhams o dos ovejas. [Transmitido por Al-Bujárí]. |
[1] Cuando Abú Bakr AsSiddiq
[2] Esta narración, respecto a su autenticidad (según su cadena de narradores), es fuerte. Respecto a su texto, es clara y evidente, y los Compañeros del Profeta [3] Bint Majád alude a una camella hembra de cuatro años de edad. [4] Hiqqa alude a una camella hembra de tres años de edad, con capacidad de apareamiento. [5] Este caso puede ejemplificarse de la siguiente manera: Existen dos personas, las cuales cada una posee un rebaño de 50 cabras. Cada uno de ellos debería entregar una cabra de sus respectivos rebaños. Si ambos juntan sus rebaños, pueden ahorrarse una cabra del pago del Zakát, porque por 100 cabras se paga sólo una cabra. Separar un caso unificado de Zakát puede ejemplificarse de la siguiente manera: Dos personas poseen un rebaño de 50 cabras (25 cada uno). Por consiguiente, una cabra deberá ser entregada como Zakát. Si ellos separan el rebaño en 25 cabras cada uno, pueden evitar pagar el Zakát, porque no se paga Zakát si el número de animales es menor a cuarenta. De la misma manera, una persona que está autorizada a recaudar el pago del Zakát, no debe separar ni juntar las pertenencias de los demás, es decir, el recaudador no puede juntar los rebaños para exigir una cabra como pago del Zakát, en caso de que dos personas posean un rebaño de 30 cabras cada uno y por consiguiente estén exentos de pagar el Zakát. [6] Por ejemplo, dos personas tienen 140 cabras. Una de ellas posee 40 y el otro 100. Por consiguiente, dos de estas cabras deberán ser entregadas como Zakát. Ahora, si el dueño de las 40 cabras le dice a la otra persona: "Deberías pagar una cabra y media, y yo pagaré el resto (es decir la otra mitad)", no sería aceptable, porque el dueño de las 40 cabras debe entregar una cabra como Zakát y el dueño de las 100 tan sólo le corresponde pagar una cabra como Zakát. [7] Es decir, que no debe intentarse entregar prendas defectuosas, así como también, el recaudador no debe tomar los bienes más preciados. Lo entregado debe corresponder a una calidad media aceptable. [8] Yadha'a es una palabra usada para definir a una camella de cuatro años de edad. [9] Hiqqa es una palabra usada para definir a una camella de tres años de edad. |
|
485
|
Narró Mu'ádh bin Yabal
|
[1] No hay Zakát imponible sobre un número inferior a 30 vacas. Si se tienen 30 vacas, se debe pagar un ternero de un año de edad. Si el número de vacas es entre 40 y 69, el Zakát correspondiente es un ternero de dos años de edad. Si el número del ganado es de 70, el Zakát es un ternero de uno año de edad y un ternero de dos años de edad.
[2] Impuesto que pagan los no musulmanes por vivir en un estado islámico y gozar de sus beneficios. |
|
486
|
Narró 'Amr bin Shu'aib
|
487
|
Narró Abú Huraírah
|
488
|
Narró Bahz [1] bin Hakim con la autoridad de su padre [2] y de su abuelo [3]
|
[1] Abu 'Abdul Malik Bahz Ibn Hakim Ibn Mu'áwíya Ibn Haida Al-Qushaírí Al-Basrí era Tabi'i de la sexta generación. Se discrepa en cuanto a su confiabilidad. Abü Dá'ud comentó: "Sus Hadices son auténticos." También fue aprobado por Ibn Ma'in, Ibn Al-Madini y An-Nasá'i, Pero Abü Hátim dijo: No es una autoridad en el relato del Hadiz." Ibn Hibbán también señaló: "Solía equivocarse demasiado relatando Hadíces." Murió entre el año 140 y 160 de la Hégira.
[2] Era un Tabi'i que Ibn Hibbán consideró confiable. [3] Mu'áwíya Ibn Haida Ibn Mu'áwíya Ibn Qushair Ibn Ka'b Al-Qushairi era un Sahabi que se estableció en Basra y relató algunos Hadices. [4] El ganado no paga Zakát a menos que paste por sí mismo. [5] Este Hadiz especifica que si una persona no paga el Zakát voluntariamente, el gobierno islámico puede imponerle por multa y expropiarle de la mitad de sus bienes. Tal persona cumplirá la obligación (por la fuerza) pero no obtendrá la recompensa en el más allá. |
|
489
|
Narró 'Ali
At-Tirmidhi transmitió de Ibn 'Umar |
[1] En el Zakát del oro y la plata, no se paga Zakát por la plata a menos que alcance 200 Dirhams. La cantidad de plata sujeta a Zakát es de 611.5 gramos y el Zakát será de 2.5%. La cantidad de oro sujeto a Zakát es de 87 gramos y el Zakát que se paga también es de 2.5%. Por el dinero en efectivo también se paga un 2.5%.
|
|
490
|
Narró 'Ali
|
[1] El ganado utilizado para tareas como cultivo, riego o transporte.
|
|
491
|
Narró 'Amr bin Shu'aib con la autoridad de su padre y de su abuelo 'Abdulláh bin 'Amr
|
[1] Sobre si la riqueza de un huérfano está sujeta a Zakát, es una cuestión donde los sabios discrepan. Sin embargo, es recomendable pagar el Zakát.
|
|
492
|
Narró 'Abdulláh bin Abü 'Aufa
|
493
|
Narró 'Ali
|
[1] Los días y horarios del Hayy, Salat, y ayuno están especificados, mientras que el Zakát no fue estipulado en una fecha específica. El pago debe realizarse una vez pasado un año lunar de la posesión de aquello que es gravado con el Zakát.
|
|
494
|
Narró Yábír bín 'Abdulláh
Narró Abü Sa'id |
[1] El valor de una Uqía equivale a 40 Dirhams (o 128 gramos), cinco Awaqin equivalen a 200 Dirhams.
[2] Aproximadamente doce kilogramos y medio. [3] Cualquier clase de grano que pueda almacenarse durante un año, está sujeto al pago del Zakát. El trigo, la cebada, el arroz, maíz, cereales, etc. están dentro de esta categoría. La cantidad de Zakát que se paga sobre éstos puede diferir según el esfuerzo realizado en su producción. Si la tierra es regada en forma natural por ríos, arroyos, agua de lluvia o es suficientemente húmeda, se debe pagar un décimo (10%) de lo producido. Si la tierra ha sido regada por medios artificiales se debe pagar una veinteava parte (5%) de lo que se ha producido. |
|
495
|
Narró Sálim bin 'Abdulláh con la autoridad de su padre que el Profeta
|
496
|
Narraron Abú Musa Al-Ash'ari y Mu'ádh
Y en una versión de Ad-Dáraqutní Mu'ádh: dijo: "Fueron exentos los pepinos, melones, granada y cañas de azúcar (de pagar Sadaqa) por el Mensajero de Allah |
497
|
Narró Sahl bin Abú Hazma [1]: "El Mensajero de Allah
|
[1] El nombre real de Sahl Ibn Abü Hazma era 'Abdullah o 'Aamir Ibn Sá'ída Ibn 'Aamir AlAnsári Al-Jazrayi Al-Madani. Era un joven Sahábi nacido en el año 3 de la Hégira. Se estableció en Kufa y murió durante el gobierno de Mus'ab Ibn Az-Zubair.
[2] El significado de palabra árabe Jars es suponer o especular; y se refiere a la suposición de un experto que observa las vides o las palmeras sobre la cantidad de producto maduro. Tal persona debe realizar su deber con suma sinceridad. La decisión del recaudador de Zakát es que debe dejar un tercio de la cantidad que se especuló. En caso de que no lo apruebe, debe dejar un cuarto de la cantidad, ya que en ocasiones algún viajero o un caminante puede comer de las frutas, o el dueño puede regalarlas a sus vecinos. |
|
498
|
Narró 'Attab bin Asid
|
[1] 'Attáb Ibn Asid Ibn Abü Al-'Ais Ibn Umaiya Ibn 'Abd-Shams Al-Umawi Al-Makki era un Sahábi. El Profeta
|
|
499
|
Narró 'Amr bin Shu'aib con la autoridad de su padre y de su abuelo
|
[1] El pago de Zakát por los ornamentos de oro es un asunto en el que existen diferentes opiniones, pero la opinión preponderante es que el mismo es obligatorio y este Hadiz es una evidencia importante al respecto.
|
|
450
|
Narró Umm Salama
|
[1] Awdah es el plural de Wadh. Es un tipo de ornamento que estaba originalmente manufacturado de plata. También se fabrica con oro. Este Hadiz es una evidencia que los ornamentos de oro y de plata están sujetos al pago del Zakát.
|
|
451
|
Narró Samura bin Yundub
|
[1] Toda la mercancía destinada al comercio está sujeta al pago de Zakát.
|
|
452
|
Narró Abú Hurairah
|
[1] Cualquier riqueza extraída de la tierra excavada es considerada Rikáz (tesoro) aunque pertenezca a una era no islámica. Es obligación depositar 1/5 de su monto en la tesorería islámica. Este tipo de bienes no incluye la condición del paso de un año desde la posesión.
|
|
453
|
Narró 'Amr bin Shu'aib con la autoridad de su padre y de su abuelo
|
454
|
Narró Bilal bin Al-Hariz [1]
|
[1] Su sobrenombre era Abú 'Abdur-Rahmán y pertenecía a la primera delegación que visitó al Profeta
[2] Qabaliya es el nombre de un lugar localizado en la costa, a una distancia aproximada de cinco días de viaje en camello desde Medina. |
Categoria: