El Libro Del Hayy (Peregrinación) - Capítulo 5: El Hayy (Peregrinación) Y La Entrada A Makkah -
Enviado por admin el Vie, 03/28/2014 - 20:10
Bulug Al-Marám (El Alcance De Lo Deseado De Las Evidencias De La Legislación)
|
|
Hadiz
Nº
|
EL LIBRO DEL HAYY (PEREGRINACIÓN)
|
Capítulo 5: EL HAYY (PEREGRINACIÓN) Y LA ENTRADA A MAKKAH
|
|
607
|
Yábir Ibn 'Abdulláh narró
Yabir narró todo el Hadiz y en él menciona: "Cuando llegó Yaum At Tarwia [7] se dirigieron hacia Miná [8]. El Profeta |
[1] Nombre de la camella del Profeta
[2] La palabra Baida se utiliza tanto para denominar un bosque o una llanura; también existía un pueblo conocido como Baida. Un Hadiz citado anteriormente menciona que el Profeta [3] La Ka'ba. [4] En árabe Rukn. Se refiere a Al Hayar Al Aswad (la Piedra Negra). La palabra utilizada aquí es Istilám que implica besarla o tocarla. [5] Cuando el Profeta [6] Al Baqarah aleya No. 158. [7] El día 8 del mes de Dhul Hiyya cuando los peregrinos dejan Makkah para dirigirse a Miná. [8] La traducción literal de Mina es 'derramamiento', y la zona lleva ese nombre debido a que la sangre de los animales sacrificados durante el Hayy es derramada allí. [9] Lugar conocido justo antes de 'Arafat, donde hoy se encuentra una gran mezquita que lleva ese nombre. [10] En árabe As Sajarat que significa 'las rocas'. Aquí se refiere a las rocas que se encuentran esparcidas al pie de la Montaña de la Misericordia. En este preciso lugar fue donde el Profeta [11] Habl ul Mushat: región entre la Mezquita de Namira, y la Montaña de la Misericordia que los peregrinos tenían que cruzar caminando sobre la arena. [12] Este Hadiz aclara que siempre que se unan dos oraciones, es suficiente realizar un sólo Adhán (llamado a la oración) para ambas. Sin embargo, se debe pronunciar para cada oración su Iqáma correspondiente por separado. [13] Cuando se unen dos oraciones, rezándolas una inmediatamente después de la otra, no se debe rezar entre ambas ninguna oración Sunnah (oración voluntaria practicada y recomendada por el Profeta [14] El valle entre las dos colinas de Muzdalifa es conocido como Al Mash'ar Al Harám. [15] Valle situado entre Al Muzdalifa y Miná. [16] Se le recomienda a los peregrinos cruzar este valle temprano y apresurando el paso, indiferentemente lo crucen caminando o sobre un medio de transporte. Hay dos razones que justifican esta recomendación: a) El ejército del elefante fue exterminado allí por Allah, por lo que uno debe atravesar ese lugar apenado y rápidamente. b) Durante el Hayy los politeístas se quedaban en ese lugar, por lo que el Profeta [17] La palabra Yamra significa 'montículo de piedras'. Existen tres Yamarát a las cuales se le deben arrojar los guijarros. La Yamra a la que se hace referencia aquí es Yamrat al 'Aqaba. Es Mustahabb (aconsejable) juntar en Al Muzdalifa los siete guijarros que se arrojan en esta Yamra, |
|
608
|
Juzaima Ibn Zabit [1]
|
[1] Ibn Al Fakiha Al jaramí Al Ansári Al Ausi, apodado Abu 'Imarata. Combatió en Badr y las batallas siguientes. Sostuvo la bandera de jatama durante la conquista de Makkah y participó junto con 'Ali en la batalla de Siffin donde fue abatido.
[2] Esto tiene dos significados: El primero es que cada vez que uno pronuncie la Talbia debe suplicar a Allah su complacencia y aprobación, y pedirle que le conceda el Paraíso. El segundo es que la súplica a Allah se debe realizar al concluir con la Talbia luego de arrojar los guijarros a la Yamrat al 'Aqaba. |
|
609
|
Yábir
|
[1] Yam' es otro nombre de Al Muzdalifa. Se puede parar en cualquier lugar del valle de 'Arafát a partir del mediodía del noveno día de Dhul Hiyya y hasta el alba del día siguiente. Es una obligación para los peregrinos permanecer algo de tiempo en 'Arafát, Quien no cumpla con esta obligación habrá perdido su Hayy. Es decir, que el Hayy no es válido si no se ha permanecido en 'Arafát.
|
|
610
|
'Aisha
|
[1] El nombre del camino más elevado es Az Zaniyat ul Ulya y el del más bajo Az Zaniyat us Sufla. | |
611
|
Ibn 'Omar
|
[1] Dhi Tuwá es el nombre de un lugar que queda dentro de los límites de la región sagrada, cercano a la ciudad de Makkah. | |
612
|
Ibn 'Abbás
|
[1] Que el Profeta
|
|
613
|
Narró Ibn 'Abbás
|
[1] La palabra utilizada en árabe es Ashwát, plural de Shawt. Shawt significa una vuelta completa alrededor de la Ka'ba.
[2] Alrededor de la Ka'ba. [3] Rukn Al Yamáni y Rukn Al Hayar Al Aswad. |
|
614
|
Ibn 'Omar
En otra versión dice: "Observé al Mensajero de Allah |
615
|
Narró Ibn 'Abbás
|
616
|
'Omar
|
[1] 'Omar
|
|
617
|
Abú Tufail [1]
|
[1] Su nombre es 'Amir bin Wazila Al Laizi Al Kináni, Presenció los últimos ocho años de la vida del Profeta. Murió en Makkah, algunos dicen en el año 100 de la Hégira. Fue el último Sahábi en morir.
[2] Un bastón con el puño retorcido. [3] Este Hadiz nos enseña que quien no pueda alcanzar la Piedra Negra debido a la multitud, puede tocarla con un bastón y luego besarlo. |
|
618
|
Ya'la Ibn Umaiya [1]
|
[1] Abü Safwán At Tamimi Al Makki, aliado de Quraish y Sahábi ilustre que abrazó el Islam durante la conquista de Makkah. Participó en las batallas de Hunain, Tá'íf y Tabuk durante los califatos de Abú Bakr, 'Omar y 'Uzmán, Murió aproximadamente en el año 50 de la Hégira.
[2] Este Hadiz narra la forma en la que el Profeta vistió su Ihrám. El Profeta descubrió su hombro derecho pasando la parte superior del Ihrám por debajo de la axila de su brazo derecho y colocándola sobre su hombro izquierdo, para demostrar su salud y fuerza. |
|
619
|
Anas
|
[1] Es permitido pronunciar el Takbir (Allahu Akbar) pero es mejor expresar la Talbia.
|
|
620
|
Ibn 'Abbas
|
[1] Lo establecido es que el peregrino debe pasar toda la noche en Al Muzdalifa, permanecer en Al Mash'ar Al Harám hasta la salida del sol después de la oración del alba, y luego desde allí dirigirse a Miná. Pero les es permitido a las mujeres, personas débiles, ancianas y enfermas dejar Al Muzdalifa después de pasar allí parte de la noche para que puedan llegar a Miná antes que la multitud, y de esta manera cumplir con el rito de arrojar los guijarros con más facilidad.
|
|
621
|
'Aisha
|
[1] Umm ul Mu'minin (Madre de los Creyentes), Sauda bint Zam'a bin 'Abd Shams Al Qurashia Al 'Aamiría. Abrazó el Islam en Makkah y emigró con su marido a Abisinia (Etiopía), quien más tarde murió allí. Luego el Mensajero de Allah se casó con ella en Makkah, después de la muerte de Jadiyah y antes de casarse con 'Aisha. Murió en el año 55 de la Hégira.
|
|
622
|
Ibn 'Abbás
|
[1] No está permitido arrojar los guijarros a los Yamarát antes de la salida del sol, excepto para la persona impedida. | |
623
|
'Aisha
|
[1] Tawaf Al Ifáda es el que se realiza después de arrojar los guijarros el día 10 de Dhul Hiyya. Es uno de los pilares del Hayy, por lo que éste no es válido hasta que sea realizado.
|
|
624
|
'Urwa Ibn Mudarris [1]
|
[1] 'Urwa bin Mudarris bin Aus bin Hariza bin Lám At Ta'i, Sahabi que presenció Hayyat ul Wada', luego se estableció en Kufa.
[2] El rito más importante del Hayy es la parada en 'Arafat. [3] La palabra en árabe que empleó aquí es Tafaz que literalmente significa "suciedad e impureza". Es decir, que quien rasura su cabeza y se baña después de completar estos ritos, se limpia de las suciedades y purifica de las impurezas. Este Hadiz menciona los ritos obligatorios que el peregrino debe realizar para que su Hayy sea completo y aceptado. |
|
625
|
'Omar
|
[1] Una de las montañas más altas de Makkah. Se encuentra a la izquierda del camino que conduce a Miná.
[2] Dejar Al Muzdalifa antes de la salida del sol es Mashru' (permitido). |
|
626
|
Ibn 'Abbas y Usama Ibn Zaid [1]
|
[1] Abú Muhammad o Abú Zaid Usama bin Zaid bin Háriza bin Sharáhíl Al Kalbi. Era muy querido por el Mensajero de Allah
[2] Se debe repetir regularmente la Talbia hasta arrojar los primeros guijarros a la Yamrat al 'Aqaba. De acuerdo a la opinión de la mayoría de los sabios, esto marca el final de la Talbia. [3] Monolito que se encuentra en Miná, y al que los peregrinos arrojan los guijarros el Día del Sacrificio de los Animales (10 de Dhul Hiyya) . |
|
627
|
'Abdulláh Ibn Mas'üd
"Este es el lugar donde le fue revelada Surat Al Baqarah [1]". (Transmitido por Al Bujari y Muslim). |
[1] El Profeta
|
|
628
|
Yábir
|
[1] El día del 'Eid se deben arrojar los guijarros antes del Zawál (mediodía). En caso de que el peregrino no alcance a arrojar los guijarros por la mañana, deberá abstenerse de hacerlo al mediodía, y cuando el sol haya pasado el meridiano tendrá que cumplir con la realización del rito.
|
|
629
|
Ibn 'Omar |
[1] La palabra árabe empleada aquí es Dunya. La misma puede traducirse como "cercana". Fue llamada Yamrat ud Dunya debido a que la misma se encuentra cerca de la Mezquita de Jaif. También se la conoce como Yamrat ul Ula.
[2] La palabra árabe que se emplea aquí es Sahl, y significa llanura. Esto implica que el Profeta |
|
630
|
Narró Ibn 'Omar
|
[1] Se debe rasurar el cabello o recortar después de realizar Hayy o 'Umrah. Aunque es recomendado rasurarse la cabeza incluso para la persona calva, la cual sólo tiene que pasar la navaja de afeitar por su cabeza.
|
|
631
|
'Abdulláh Ibn 'Amr Ibn Al 'Aas
"Sin darme cuenta rasuré mi cabeza antes de sacrificar" . Respondió |
[1] Los peregrinos tienen cuatro oblígacíones el Día del 'Eid (10 de Dhul Hiyya). La primera es arrojar los guijarros a la Yamra (Al 'Aqaba), después sacrificar un animal, luego rasurarse la cabeza, y por último realizar la circunvalación a la Casa de Allah. Esta circunvalación también se llama Tawáf az Ziyara. Según la Ley Islámica, se recomienda cumplir con estas cuatro obligaciones siguiendo el orden que aquí se menciona; aunque la observancia de esta orden es Sunnah (acto voluntario recomendado).
|
|
632
|
Miswar Ibn Majrama [1]
|
[1] Al Miswar bin Majrama fue Zuhri y también Qurashi. Se contaba entre las personas más virtuosas. Se estableció en Makkah después del asesinato de 'Uzmán, Fue alcanzado por un proyectil que le quitó la vida, mientras se encontraba orando en el año 64 de la Hégira cuando Makkah fue sitiada porYazid bin Mu'áwíya.
|
|
633
|
'Aisha
|
[1] Este Hadiz aclara que después de arrojar los guijarros a la Yamrat al 'Aqaba y rasurarse la cabeza, todas las restricciones del Ihrám vuelven a ser permitidas, excepto la relación sexual. La misma se permite sólo después de realizar Tawáf al Ifáda.
|
|
634
|
Ibn 'Abbás
|
[1] Las mujeres no tienen que rasurarse la cabeza, sólo deben recortarse el cabello.
|
|
635
|
Ibn 'Omar
|
[1] Es Wajib (obligatorio) pasar toda la noche en Miná, pero quien no pueda cumplir con esta obligación deberá, al menos, permanecer allí la mayor parte de la noche.
|
|
636
|
'Aasim Ibn 'Adi [1]
|
[1] Apodado Abú 'Ubaidulláh o Abú 'Amr. Fue un aliado de los Banu 'Amr bin 'Auf, tribu perteneciente a los Ansar. Participó en Badr y las batallas posteriores. Fue el comandante de las tribus de Al 'Aaliya durante la batalla de Badr por lo que el Profeta
|
|
637
|
Abú Bakra
|
638
|
Sarrá' bint Nabhan [1]
|
[1] Sarrá' bint Nabhán Al Ghanawiya; Sahábia de la cual Rabi'a bin Abú 'Abdur Rahmán narró el Hadiz.
[2] Yaum ur Ro'us "El Día de las Cabezas", nombre del día siguiente al Día del 'Eid. |
|
639
|
'Aisha
|
[1] Este Hadiz nos enseña que es suficiente realizar un Tawáf y un Sa'i tanto para la 'Umrah como para el Hayy cuando se trata de Hayy Qirán. Cuando el Hayy es Tamattu' se deben realizar dos Tawaf y dos Sa'i, uno para la 'Umrah y otro para el Hayy.
|
|
640
|
Ibn 'Abbás
|
[1] No se debe correr las tres primeras vueltas alrededor de la Ka'ba (Raml) en Tawáf al Ifáda y Tawáf al Wada'. El Raml sólo se realiza en Tawáf al Qudum. Tawáf al Qudum es la primera circunvalación que se realiza al entrar a Makkah. El Raml es sólo para los hombres.
|
|
641
|
Anas
|
[1] Muhassab es un valle que se encuentra cerca de Miná. También es llamado Abtah, Batha y jaif Banu Kinána.
[2] Se refiere a Tawáf al Wadá', circunvalación que se realiza justo antes de emprender la partida de Makkah. |
|
642
|
'Aisha
|
[1] El regreso a Al Madina.
|
|
643
|
Ibn 'Abbás
|
[1] Tawaf al Wadá' (Circunvalación de despedida a la Ka'ba) es obligatorio (Wájib) según todos los Imámes, excepto el Imám Málik, Sin embargo, las mujeres que se encuentran en el periodo menstrual están exentas de realizarlo. Quien no lo realice deberá sacrificar un animal.
|
|
644
|
Ibn Zubair [1]
|
[1] Abú Bakr 'Abdulláh bin Az-Zubair bin Al 'Awwám Al Qurashi Al Asadi. Su madre fue Asma bint Abú Bakr, emigró a Al Madina estando embarazada y lo dio a luz en Qubá', convirtiéndose de esta forma en el primer recién nacido después de la Hégira. Le gustaba ayunar y rezar mucho; era un hombre sagaz, pudoroso y un luchador valiente. Se destacaba por su elocuencia, su amor por la justicia y por el buen trato que tenía con sus familiares. Fue nombrado Jalifa después de la muerte de Yazid bin Mu'áwía en el año 64 de la Hégira. Obtuvo el triunfo en las campañas de Al Hiyáz, los dos 'Iráqs, Yemen, Egipto y gran parte de Shám. Al Hayyáy bin Yusüf Az Zaqafi lo sitió en Makkah en el mes de Yumada Al Ujra en el año 73 de la Hégira y después de que cayera mártir lo crucificó.
[2] Está registrado en Tabaráni que la oración realizada en la Mezquita de Al Aqsa (Bait ul Maqdis) tiene la recompensa de 500 oraciones, la realizada en la Mezquita del Profeta |
|
Capítulo 6: QUIENES PERDIERON EL HAYY, O FUERON IMPEDIDOS
|
|
645
|
Ibn 'Abbás |
[1] ¿Cuáles son los factores que pueden considerarse como un obstáculo o un impedimento para quienes han emprendido el viaje para realizar el Hayy? La mayoría de los sabios sostienen la opinión de que todo lo que obstaculice la marcha del peregrino se considera un impedimento, ya sea a causa de la existencia de enemigos en el camino, enfermedad, inseguridad o incapacidad para continuar el viaje. Algunos sostienen que el Ihsar (impedimento) sólo se da por la existencia de enemigos en el camino. Hay diferentes opiniones entre los sabios con respecto al lugar del sacrificio del animal que debe hacer el peregrino impedido. La mayoría son de la opinión de que lo debe sacrificar en el mismo lugar donde se quitó su Ihrám, se encuentre ese lugar dentro de los límites de la región sagrada o fuera de ella.
|
|
646
|
'Aisha
|
[1] SU nombre era Umm Hakim Dubá'a bint Az Zubair bin 'Abdul Muttalib bin Háshím bín 'Abd Manaf, hija del tío paterno del Profeta. Se casó con Al Míqdád bín Al Aswad y tuvo dos hijos: 'Abdulláh y Karima. Murió durante el Califato de 'Ali.
|
|
647
|
'Ikrima [1] narró de Al Hayyáy Ibn 'Amir Al Ansári que el Mensajero de Allah
|
[1] Aba 'Abdulláh 'Ikríma Al Madani; esclavo liberto de 'Abdulláh bin 'Abbás y descendiente de los berberiscos. Imám ilustre y uno de los juristas eruditos de Makkah. Fue uno de los Tabi'in. Murió en Al Madina en el año 107 de la Hégira aproximadamente a la edad de 80 años.
|
Categoria: