El Libro De La Oración - Capítulo 2: Al-Adhán (La Llamada A La Oración) -
Bulug Al-Marám (El Alcance De Lo Deseado De Las Evidencias De La Legislación)
|
|
Hadiz
Nº
|
EL LIBRO DE LA ORACIÓN
|
Capítulo 2: AL-ADHAN [*] (LA LLAMADA A LA ORACIÓN)
|
|
144
|
Narró 'Abdulláh Ibn Zaid Ibn Abdu-Rabbihi [1]
Ahmad añadió al final del Hadiz anterior, la historia de Bilal [5] y la oración en el Adhán del Fayr: AsSalátu jairun minan-naum "La oración es superior al sueño." Ibn Juzaima relató que Anas |
[*] Las palabras del Adhan ( llamado a la oración) fueron divinamente establecidas. Estas palabras no pueden ser alteradas ni cambiadas. Estas palabras fueron inspiradas por un ángel a dos de los Compañeros, 'Abdulláh Ibn Zaid Ansárí y 'Omar Ibn Al jattáh, durante un sueño y fueron confirmadas por el Profeta
[1] 'Abdulláh era Ansari,Jazrayi y fue apodado Abü Muhammad. Presenció Al-'Aqaba, Badr e importantes batallas. Fue al que se le mostró en un sueño la forma de pronunciar el llamado a la oración durante el primer año de la emigración, después de la construcción de la mezquita del Profeta. Murió en el año 32 de la Hégira a la edad de 64 años. [2] Cuando los musulmanes aumentaron en número, surgió el tema de convocar a la oración. Hubo distintas sugerencias. Algunos sugirieron soplar un cuerno, pero el Profeta dijo que esa era la manera que utilizaban los judíos. Otros sugirieron encender fuego. Pero el Profeta dijo que esa era la práctica de los Magos Zoroastrianos. Entonces se postergó la decisión. Esa misma noche 'Abdulláh Ibn Zaid soñó que un hombre estaba de pie con un cuerno en su mano. 'Abdulláh le pidió que se lo vendiera. El hombre le preguntó a 'Abdulláh para qué quería comprarlo. 'Abdulláh le dijo que él llamaría a los musulmanes a la oración soplándolo. Entonces la persona le dijo que había una manera mejor de convocar a los orantes y le recitó las palabras que forman parte del Adhán, Por la mañana 'Abdulláh le informó este sueño al Profeta quien lo corroboró como un sueño verídico. [3] Tarayi' es pronunciar las palabras del testimonio de fe (Shaháldatain: Ash-hadu an la ilaha il-Allah, Ash-hadu anna Muhamadan Rasúlullah) dos veces en voz baja, luego en voz alta. [4] En el Iqáma (llamado reducido para establecer el comienzo de la oración) todas las palabras del adhán se repiten una vez excepto el Takbir y las palabras (Qad qámat-tiSalát) (se estableció el comienzo de la oración) que se repiten dos veces. [5] Bilál Ibn abi Rabáh, esclavo liberto de Banu Taim. Abrazó el Islam muy tempranamente y fue torturado por los idólatras de la Makkah. Combatió en Badr y en el resto de las importantes batallas. Era el Mu'adhdhin del Mensajero de Allah |
|
145
|
Abú Mahdhüra narró que el Profeta |
[1] Al comienzo del Adhán (llamado a la oración) las palabras Alláhu Akbar (Allah es el más grande) deben repetirse cuatro veces, decirlas solo dos veces no es correcto debido a que los Cinco (Al-Jamsa - Abu Dá'ud, Tirmidhi, Nasá'i, Ibn Mayah y Ahmad) así lo registraron. |
|
146
|
Anas
|
[1] Significa que las palabras: Qad qamat-ti-Salat deben repetirse dos veces y el resto una sola vez.
|
|
147
|
Narró Abú Yuhaifa [1]
Una versión de Ibn Mayah dice: ''y puso sus dedos en las orejas"; La versión de Abü Dá'ud dice: "Movió su cuello a la derecha y a la izquierda cuando dijo Haiya 'ala-Salát sin moverse del lugar"; y su origen está en Bujari y Muslim. |
[1] Abü Yuhaifa se llamaba Wahab Ibn 'Abdulláh As-Suwá'í Al-'Aamiri quien se contaba entre los jóvenes Sahába. Se estableció en Kufa. 'Ali lo puso a cargo de Bait-ul-Mál y participó con él en todas las batallas. Murió en Kufa en el año 74 de la Hégira.
[2] Mientras se pronuncian las palabras (Haiya 'ala-Salát) y (Haiya 'ala-Faláh) mover la cabeza hacia la derecha e izquierda es Sunnah. Los Hadices que no permiten girar se refieren a todo el cuerpo y no solo al rostro. |
|
148
|
Abú Mahdhüra
|
[1] Significa que el Mu'adhdhin (el que hace el llamado a la oración) debe tener una voz melodiosa.
|
|
149
|
Yábir Ibn Samura |
[1] Significa que las oraciones de los dos 'Eid se ofrecen sin Adhán ni Iqáma. | |
150
|
Narró Abü Qatada
Yábír narró: El Profeta Narró Ibn 'Omar |
[1] Si una oración Qada (oración en compensación de una oración no realizada en su tiempo) se hace en congregación el Adhán para la misma es Sunnah. En cierta ocasión el Profeta
[2] Muzdalifa es un lugar entre Makkah y 'Arafát, La noche del 10 de Dhul-Hiyya, luego de volver de 'Arafát, se pasa en este lugar. Las oraciones del Magbrib e 'Isha se ofrecen juntas con un solo Adhán pero con un Iqáma individual para cada oración. [3] El Hadiz contradice el Hadiz narrado por Yábír en el cual se menciona un Adhán y dos Iqáma, pero se actúa acorde a este último, ya que la afirmación reemplaza a la negación. |
|
151
|
Ibn 'Omar y 'Aisha
|
[1] En el mes de Ramadán, el Profeta
[2] 'Amr o 'Abdulláh Ibn Qais Al-Qurashí Al-'Aamiri, es el ciego al que hace referencia Surat 'Abasa. Se islamizó tempranamente y realizó la Hégira. El Profeta [3] Idráy significa que la frase (y era un hombre ciego ... ) no fue dicha por el Profeta |
|
152
|
Narró Ibn 'Omar
|
[1] Esto Informa que, si por cualquier razón, el Adhán se anuncia antes de su debido tiempo debe repetirse en el momento apropiado.
|
|
153
|
Abú Sa'id Al-Judri
Bujári ha transmitido el mismo Hadiz, narrado por Mu'áwía Y Muslim lo ha relatado narrado por 'Omar |
[1] El Profeta ordenó repetir las palabras del Adhán en todos los casos, si se está con la ablución o no, si se está en estado de pureza mayor o no; pero mientras se mantienen relaciones sexuales o se está en el baño, no es apropiado repetirlas.
|
|
154
|
Dijo 'Uzmán Ibn Abül 'Aas [1]
|
[1] Su sobrenombre era Abü 'Abdulláh y era el más joven de la delegación de Tá'lf de Banu Zaqif. El Profeta
[2] El Imám (el que dirige la oración) debe considerar que entre los orantes pueden encontrarse ancianos o enfermos, y no debe alargar en demasía la oración de tal manera que los motive a abandonar la oración en congregación. [3] Significa que el Mu'adhdhin no debe cobrar por hacer el llamado a la oración, pero la prohibición indica que es preferible no hacerlo, y no que sea estrictamente prohibido. |
|
155
|
Málík Ibn Al-Huwairiz [1]
|
[1] Pertenecía a Banü Laiz y su sobrenombre era Abü Salman. Visitó al Profeta
[2] Significa que durante un viaje pronunciar el Adhán y rezar en congregación es Sunnah. |
|
156
|
Narró Yábir
Abü Hurairah Ziad Ibn Al-Háriz [3] Narró 'Abdulláh Ibn Zaid en otra versión del Hadiz relatado por Abü Dá'ud: Ví (el Adhán en un sueño) y desee anunciarlo. El Mensajero de Alláh |
[1] Este Hadiz aclarada diferentes asuntos: (A) el Adhán debe anunciarse en voz alta con pequeñas pausas entre las distintas frases. (B) el Iqáma debe pronunciarse rápidamente. (C) Debería haber el tiempo suficiente entre el Adhán y el Salát, para que un hombre pueda llegar a la congregación después de terminar su comida o hacer sus necesidades y realizar la ablución.
[2] Es mejor y preferible pronunciar el Adhán estando purificado, pero también puede hacerse sin la ablución. [3] Era un Sahabi de Suda' del Yemen. Había hecho un trato con el Profeta [4] Es Sunnah que la misma persona que pronunció el Adhán sea quien pronuncie el Iqáma, pero también es permitido que sea otra persona quien lo pronuncie. |
|
157
|
Abü Hurairah
|
158
|
Narró Anás Ibn Malik
|
159
|
Yábir
|
[1] La llamada perfecta significa la luminosidad de la unicidad de Allah y la luz de la Profecía.
[2] Además de significar el derecho a la intersección y la virtud, es el nombre de un lugar. El Profeta |