El Libro Del Yihad
Enviado por admin el Vie, 05/02/2014 - 20:33
Bulug Al-Marám (El Alcance De Lo Deseado De Las Evidencias De La Legislación)
|
|
Hadiz
Nº
|
EL LIBRO DEL YIHAD [*]
|
|
|
1080
|
Abú Hurairah
|
[*] Yihád es una palabra dentro de la terminología de la Shari'a que significa luchar, con la propia persona o con sus bienes apoyando la guerra contra los incrédulos hostiles que no permiten a los musulmanes practicar su religión. En el Islam también se aplica el término Yihád a todo esfuerzo que el musulmán realiza por la causa de su Señor. La lucha contra el ego es denominada "el Yihád mayor".
[1] El Yihád es aplicable en todas las épocas, a veces se realiza con armas, a veces con dinero y a veces meramente luchando con la palabra. Un hombre que no practica ninguno de estos tipos de Yihád tiene hipocresía en su corazón. Uno debe participar físicamente en el Yihád armado si tiene oportunidad, en caso de no tenerla debe tener por lo menos la intención sincera de hacerlo si llega la posibilidad. Por lo que una persona que ni siquiera tiene esta intención es un hipócrita. Cabe recordar en este capítulo que la mayor parte de la experiencia militar del Profeta se dio contra dos crueles enemigos: las tribus árabes idólatras y los judías. Ambos enemigos, por ciertos motivos psicosociales- ignorancía, soberbia y la fanática exaltación nacionalista judía - acentuados por la crueldad imperante en la edad media, eran despiadados en su hostilidad con muy pocas excepciones. La ciudad de Medina era, pues, una pequeña isla de fe en un mar de idolatría, soberbia y opresión de la Península árabe. Es, pues, en este contexto que el profeta pronuncia su ética de guerra. |
|
1081
|
Anas
|
[1] Este Hadiz afirma que el Yihád es obligatorio en toda época, y que es obligatorio para todo creyente. Si una persona se vuelve insensible a él, no dándole la mínima importancia, entonces no existirá ninguna diferencia entre ser creyente o incrédulo.
|
|
1082
|
Narró 'Aisha
|
[1] Es sabido que el Yihád armado no es obligación para las mujeres. Por lo que al realizar el Hayy y la 'Umrah, una mujer consigue la misma recompensa que un hombre cuando este lucha en un campo de batalla.
|
|
1083
|
Narró Abdulláh Ibn Amr
|
[1] Este Hadiz es una prueba que evidencia la obligatoriedad de consultar a los padres, en caso de que sean musulmanes, antes de ir al Yihád. Por lo que no es permisible concurrir al Yihád si sus padres le niegan el permiso, ya que servirlos y atenderlos es un derecho de los padres y una obligación y un deber individual.
|
|
1084
|
Narró Jarir [1] Al-Bayli
|
[1] Abu 'Amr Yarir Ibn Abdulláh Yábir Al-Bayli aceptó el Islam en el año 10 de la Hégira, el Profeta
"Desde que acepté el Islam, el Profeta [2] A causa de que el número de musulmanes en los primeros días del Islam era sumamente pequeño, era necesario fortalecer Madinah, por lo que el Islam no era viable sin la emigración y por consiguiente la emigración era obligación. Este Hadiz narrado por Yarir pertenece justamente a esa época, pero una vez conquistada Makkah y las tribus empezaron a aceptar el Islam y el área del estado Islámico se agrandó considerablemente, la emigración hacia Madinah dejó de ser una obligación. El Hadiz narrado por Ibn 'Abbás |
|
1085
|
Ibn 'Abbás
|
[1] Es decir de Makkah a Madinah.
[2] Es decir la conquista de Makkah. |
|
1086
|
Abú Musa Al-Ash'ari
|
[1] Significa que una guerra librada por causas económicas, por exhibir valor, por venganza, por hipocresía o un deseo insaciable por conquistar tierras, etc., no es una guerra legal ni del agrado de Allah a los ojos del Islam, aunque participen de ella soldados musulmanes. La guerra en el Islam no es "santa"; es un último recurso para combatir la opresión y la hostilidad dirigida contra los musulmanes y el Islam.
|
|
1087
|
Narró Abdullah Ibn As-Sa'di
|
[1] Era un Sahába del clan 'Amer de Quraish. Al-Wáqidi dijo: "Murió en el año 57 de la Hégira."
[2] Es decir de territorios bajo dominio enemigo a tierras Bajo dominio de los musulmanes. |
|
1088
|
Náfi' relató: El Mensajero de Allah
|
[1] El Mensajero de Allah
|
|
1089
|
Narró Sulaiman Ibn Buraida de su padre
Si estáis sitiando una fortaleza y te piden que les ofrezcas la protección (pacto) de Allah y su Mensajero, no les ofrezcas la protección de Allah y su Mensajero, sino que ofrécele Tu protección y la de tus compañeros, porque si traicionan este pacto de protección con garantías vuestras, no es tan terrible como que violen un pacto de protección en el que ofrecieron las garantías de Allah y su Mensajero. Si estáis sitiando una fortaleza y te solicitan que los juzgues acorde a las leyes de Allah, no les ofrezcas esas garantías, sino que ofréceles tus propios veredictos, porque no sabes si podrás aplicar correctamente las leyes de Allah sobre ellos". (Transmitido por Muslim). |
[1] Esta introducción no debe separarse de la enseñanzas que le siguen, pues estas son la interpretación de la introducción.
[2] Impuesto que pagan los no musulmanes por vivir en tierras islámicas como aporte a la sociedad, ya que no pagan el Zakat que si pagan los musulmanes, ni participan de la defensa armada. |
|
1090
|
Dijo Ka'b Ibn Málik
|
1091
|
De Ma'qil que An-Nu'mán Ibn Muqarrin
|
[1] Era Sahábi de la tribu de Muzaina y fue uno de los comandantes de los ejércitos musulmanes durante los Califatos de Abú Bakr y 'Omar Al-Faruq. Emigró con siete de sus hermanos. Fue quien conquistó Asbahán y murió en la batalla de Nahawand por el año 21 de la hégira.
[2] Se considera que durante la mañana es un buen momento para atacar y el mejor momento para luchar es durante el mediodía porque la bendición y misericordia de Allah desciende sobre los creyentes durante los tiempos de la oración. Una invocación o petición de victoria en esos momentos puede ser aceptada inmediatamente. |
|
1092
|
As-Sa'bi Ibn Yazama
|
1093
|
Narró 'Aisha
|
[1] Al comienzo, fue prohibido obtener cualquier tipo de ayuda de los politeístas durante la guerra. Esta restricción fue levantada tiempo después, ya que existe un Hadiz a este respecto, en el que aclara que los musulmanes celebrarán un acuerdo de paz con los romanos y luego juntos (musulmanes y romanos) lucharán contra el enemigo común.
|
|
1094
|
Ibn 'Omar
|
[1] El hecho de matar a un niño es prohibido absolutamente. Es solo permisible matar a una mujer en caso de que ella participe del ataque a los musulmanes. Los ancianos tampoco pueden ser atacados en un combate, salvo que participen del enfrentamiento.
|
|
1095
|
Samura
|
[1] Es decir aquellos que son capaces de luchar.
|
|
1096
|
Narró 'Ali
|
[1] La palabra árabe mubaraza significa una invitación a un enemigo a luchar, desafiándolo en voz alta.
|
|
1097
|
Dijo Abú Aiúb
|
[1] Súrat Al-Baqarah, Versículo 195.
[2] Este Hadiz clarifica que al iniciar un ataque se debe tener en cuenta la proporción de ambos ejércitos. Si el ejército enemigo es hasta dos veces superior, entonces los musulmanes deben combatirlos, pero si su proporción es mayor a esta; entonces; no será obligatorio enfrentarlos. Porque esto seria arrojarse deliberadamente a peligros inminentes y fatales donde probablemente muera, lo que lo transformaría en un acto suicida. |
|
1098
|
Ibn 'Omar
|
[1] Este Hadiz prueba que cualquier cosa que proporcione ventaja o fortalezca al enemigo es permitido destruirla.
|
|
1099
|
Narró Ubáda Ibn As-Sámit
|
1100
|
Narró 'Auf Ibn Málik
|
[1] La palabra árabe Salb, incluye los artículos que se encuentran junto al cuerpo de la persona muerta, como vestimentas y armaduras. La mayoría de los sabios sostiene esta opinión.
|
|
1101
|
Dijo Abdur-Rahmán Ibn 'Auf
|
[1] Abu Yahl, enemigo declarado del Isiam, fue muerto por dos guerreros musulmanes en Badr.
[2] Fue un Ansári, Jazrayi del clan de Sulami. Asistió a los juramentos de 'Aqaba y Badr, Fue quien cortó la pierna de Abu Yahl y lo derribó, entonces fue cuando Ikrima Ibn Abú Yahl cortó la mano de Mu'ádh, quien a pesar de ello continuó luchando hasta el final de la batalla. Murió durante el Califato de 'Uzman. |
|
1102
|
Narró Makhul [1] que el Profeta
|
[1] Makhul Ad-Dimashqi era un sabio del Fiqh en Shám y una de las personas más eminentes. Abú Hátim dijo: "No conozco alguien más sabio en el Fiqh que él". Murió en el año 113 de la Hégira.
[2] Manyaniq es un arma llamada catapulta que lanza piedras pesadas a fortalezas del enemigo. El propósito de mencionar este Hadiz es que mujeres, niños y ancianos pueden morir en ataques con estas armas y aun así es permitido, porque el enemigo con seguridad no dudaría en usarlas y esto traería un mal mayor aún si estos someten a los musulmanes. |
|
1103
|
Anas
|
[1] El nombre original de Ibn Jatal era 'Abdullah. Esta persona aceptó el Islam en principio. El Profeta
|
|
1104
|
Sa'id Ibn Yubair [1]
|
[1] Era un residente de Kufa. Fue un Faqih, un Imám eminente y una autoridad en Tafsir y Hadiz. Él fue la última persona en ser matada por Hayyáy Ibn Yusuf. Maimún Ibn Mahrán dijo: "Sa'id Ibn Yubair murió cuando todo el mundo (por entonces) estaba en necesidad de su conocimiento". Murió en el año 95 de la Hégira a una edad avanzada.
[2] Estas tres personas eran Tua'ma Ibn 'Adi, Nadr Ibn Háriz y Uqaba Ibn Abi Mu'ait. Esto explica que ajusticiar a un prisionero de guerra es permitido. |
|
1105
|
Narró Imrán Ibn Hussain
|
[1] Este Hadiz reglamenta el intercambio de prisioneros. Personas de Banu Zaqif arrestaron a dos Compañeros del Profeta
|
|
1106
|
Sajr Ibn Al-'Aila [1]
|
[1] Sajr Al-'Aila Al-Ahmasi, Abú Házim, era un Sahábi, que narró este Hadiz. | |
1107
|
Yubair Ibn Mut'im
|
[1] Cuándo el Profeta
|
|
1108
|
Dijo Abú Sa'id Al-Judri
|
1109
|
Ibn 'Omar
|
[1] A un soldado de la infantería le corresponde una parte del botín de guerra, considerando que a un soldado de la caballería le corresponden tres partes equivalentes a la primera. El comandante tiene el derecho de otorgar a determinados miembros del ejército (basándose en sus capacidades), una cantidad adicional, fuera su parte prescrita.
|
|
1110
|
Ibn 'Omar
Abú Dá'ud narró en una versión del mismo Hadiz: "Él repartió tres partes para un hombre y su caballo, dos por su caballo y una para él". |
1111
|
Narró Ma'n Ibn Yazid
|
[1] Ma'n Ibn Yazid Ibn Al-Ajnas As-Sulamí era un Sahábi e hijo de un Sahábi. Presenció la conquista de Damasco y luego se asentó en Kufa. También visitó Egipto y vivió en Damasco. Presenció la batalla de Mary Ráhit junto a Ad-Dahhák Ibn Qais en el año 64 de la Hégira y murió en ella. Fue dicho que solía permanecer junto a Mu'áwía durante sus batallas.
[2] El Jumus significa en idioma árabe un quinto, es decir un quinto de los botines de guerra, que Allah asignó a Su Mensajero |
|
1112
|
Dijo Habib Ibn Maslama [1]
|
[1] Abú 'Abdur-Rahmán Al-Fihri Al-Makki era un Sahábi conocido como "el querido de los romanos", debido a sus muchas batallas contra ellos. Murió en Armenia por el año 41 o 42 de la Hégira siendo su gobernador.
[2] La cantidad mayor concedida era debida a las dificultades y peligros que involucraban luchar con el enemigo nuevamente. |
|
1113
|
Narró Ibn 'Omar
|
[1] Este Hadiz aclara que el Profeta |
|
1114
|
También narró (Ibn 'Omar
|
[1] La quinta parte no se saca de los comestibles conseguidos. Se considera comestible lo que es consumido y no lo que se guarda. Cada soldado incluso puede compartir de él antes de que este sea distribuido.
|
|
1115
|
Narró 'Abdulláh Ibn Abú Aufa
|
1116
|
Narró Ruwaifi' Ibn Zábit
|
[1] Pueden usarse vestimentas y caballos capturados en un campo de batalla si es imprescindible. Pero se prohíbe utilizarlos después. Algunos sabios opinan que incluso no deben utilizarse tales cosas, excepto si se tiene un permiso formal del comandante del ejercito.
|
|
1117
|
Narró Abu Ubaida Ibn Al-Yarráh
Taialisi relató de 'Amr Ibn Al-'Aas En Al-Bujári y Muslim, de Ali En los dos libros Sahih, Al-Bujári y Muslim, se informa de Umm Hani [2] el siguiente Hadiz: "Damos protección a quienes se la has concedido". |
[1] Este Hadiz implica que como una medida de política prudente se puede conceder asilo a un incrédulo, éste puede ser ofrecido no solo por un gobernante, sino que puede ser ofrecido por cualquier musulmán, ya sea hombre o mujer, joven o anciano, rico o pobre. En caso de que un musulmán conceda asilo a un incrédulo, es obligación para todos los musulmanes respetarlo.
[2] Hija de Abú Tálib Al-Hashimia y hermana de 'Ali Ibn Abi Tálíb |
|
1118
|
Narró 'Omar
|
[1] La Península arábiga es la península rodeada por el Océano Indico, el Mar Mediterráneo y los ríos Tigris y Éufrates. A lo largo, se extiende desde Adén a las franjas exteriores de Siria. Por lo que se refiere a su ancho, abarca desde Jeddah hasta las regiones circundantes de Irak. Algunos sabios opinan que la Península arábiga solo comprende la región de Hiyaz, la cual abarca Makkah, Madina, Yamama, Tá'if y sus alrededores. Ya que este es el significado del término cuando la palabra Hiyaz es utilizada en algunas narraciones.
|
|
1119
|
También narró ('Omar)
|
[1] Los musulmanes no tienen ninguna parte fija en el Fai (bienes adquiridos por los musulmanes sin tener que luchar). El Profeta
|
|
1120
|
Narró Mu'ádh (Ibn Yabal)
|
1121
|
Abú Ráfi'
|
[1] Este Hadiz nos indica que no deben romperse los tratados de guerra. Este Hadiz tuvo lugar cuando Abú Ráfi' vino al Profeta
|
|
1122
|
Abú Hurairah
|
[1] El primer caso alude a donde habiendose declarado previamente una guerra no se produce enfrentamiento o no hay derramamiento de sangre cuando el ejército musulmán toma una región. La parte de los guerreros del botín adquirido es igual a la parte del resto de los musulmanes. El segundo caso se refiere o implica donde se produce enfrentamiento. Un quinto del total es primero extraído del botín, y luego el restante es dividido entre los guerreros.
|
Categoria: